Experiencia
Fundación Creata tiene 18 años de experiencia, ha trabajado en más de 22 departamentos de Colombia, gracias al apoyo y las alianzas que se han generado con la Cooperación Internacional, la empresa privada, el gobierno nacional, los gobiernos locales y las instituciones

2003 - 2007
Colombian Artisan Enterprise Iniciative (CAEI)
Crear empleos lícitos e incrementar ingresos para a artesanos colombianos desarrollando la capacidad local de producción y mercadeo y mejorando el acceso a nuevos mercados.

2006 - 2009
Iniciativa artesanal para el Chocó
Mejorar la calidad de vida de 500 personas en Choco (Quibdó e Istmina) desplazados o vulnerables, en su mayoría afro colombianos, en una manera sostenible mediante la asesoría en desarrollo social y económico a través de la conversión de los talleres artesanales en centros de producción y comercialización de artesanías con calidad y competitividad en el mercado nacional e internacional.

2007 - 2008
Iniciativa artesanal para Arauca
Aunar esfuerzos técnicos, económicos, operativos y administrativos para cooperar con el fortalecimiento comercial y de diseño de artesanos radicados en el Municipio de Arauca (Arauca).

2007 - 2009
Iniciativa artesanal para Tolima- Huila
Mejorar la calidad de vida de la población desplazada y vulnerable (artesanos y nuevos artesanos) de Tolima y Huila mediante la conversión de los talleres artesanales en centros de producción y comercialización de artesanías de alta calidad y competitividad en el mercado nacional e internacional.

2007 - 2009
Iniciativa artesanal pra el Cerrejón
Apoyar a las 5 comunidades artesanales de la alta, media y baja Guajira en temas de diseño y desarrollo de producto, fortalecimiento empresarial y generación de ingresos.

2009 - 2012
Fortalecimiento de la industria artesanal para el departamento de la Guajira
Fortalecer dos talleres artesanales creados en el marco del convenio, fortalece la producción cerámica de una comunidad indígena wayuu, apoya en el diseño y la comercialización a 4 resguardos del sur de la Guajira, lleva a cabo la reconversión tecnológica de un taller cerámico ubicado en la comunidad de Nortechon- Reconvierte tecnológicamente un taller que trabaja con madera yotojoro y una unidad productiva que comercializa mantas Wayuu.

2010 - 2011
Expoartesanías for Huila and Tolima Artisan Communities
Apoyar la participación en Expoartesanías de 8 microempresas artesanales del Huila y el Tolima, organizaciones compuestas en parte por población en situación de desplazamiento.

2009 - 2010
Fortalecimiento Empresarial y Comercial del bordado como actividad artesanal en el municipio de Yaguará
Crear una unidad productiva que elabore prendas de vestir acordes con la demanda del mercado natural, fortalecer su cadena de producción y comercialización mediante el fomento de la asociatividad, hacer enlaces con el mercado mediante la participación en eventos comerciales especializados.

2010 - 2011
Fortalecimiento productivo y comercial a la Corporación hilos artesanales yaguareños COHILARYA
Desarrollo de la colección de producto 2010, entrenamiento en tendencias del mercado, participación en Expoartesanías 2010, desarrollo de una misión comercial a Cartagena. Actividades encaminadas a incrementar los ingresos de las asociadas a Cohilarya y mejorar su calidad de vida.

2011- 2012
Iniciativa artesanal para las mujeres Wayuu
Aumentar los ingresos de 250 mujeres de la comunidad indígena wayuu de La Guajira, a través del acompañamiento en la ejecución de actividades de mercadeo y comercialización, como ferias nacionales, internacionales, misiones comerciales, visitas de cliente a La Guajira y de los artesanos a los clientes. Acompañamiento en su operación empresarial.

2011 - 2014
Artesanías como fuente de generación de ingresos
Mejorar la calidad de vida de 100 personas a través del apoyo a 5 unidades productivas ubicadas en los municipios de Barranca de Upía, Cabuyaro y Villanueva; en temas de diseño y desarrollo de producto, fortalecimiento empresarial y generación de ingresos.

2011 - 2012
Producto conocimiento y mercados para indígenas Wayuu
Apoyar a la comunidad indígena wayuu en la creación o fortalecimiento de unidades productivas que generen ingresos y mejoren la calidad de vida de la población, actualmente se está apoyando 11 comunidades wayuu en sectores como la artesanía, la confección, zapatería y producción avícola.

2012- 2014
Producto conocimiento y mercados para indígenas Wayuu
Apoyar a la comunidad indígena wayuu en la creación o fortalecimiento de unidades productivas que generen ingresos y mejoren la calidad de vida de la población, actualmente se está apoyando 15 comunidades wayuu en sectores como la artesanía, la confección, zapatería, producción avícola y ovina.

2012 - 2013
"En busca de orgullo perdido"
Es una iniciativa de Bavaria la marca Club Colombia y Fundación Bavaria quienes escogieron a Creata para rescatar 10 técnicas artesanales colombianas. Las técnicas fueron escogidas en una masiva campaña publicitada en los medios de comunicación más importantes del país. Los colombianos votaron en la página web de la campaña. Las comunidades escogidas acceden a capital semilla por $370 millones de pesos y actividades y eventos comerciales por $630 millones.

2013
Contrapartida Nacional para el Proyecto WAWI
Se solicita a APC recursos de contrapartida para dar valor agregado a las actividades del Proyecto WAWI y al impacto en ingresos y conocimientos de la población beneficiaria. Actividades tales como la Implementación en el uso de las TIC's, desarrollo e implementación de Planes de Inversión "Artesanías + Turismo", Desarrollo de páginas web, Desarrollo de Impresión de material promocional y participación en Expoartesanías 2013.

2014 - 2016
PROFIT (Providence Fishing and Tourism Initiative)
Programa para afrodescendientes e indígenas del Gobierno Americano a través de su agencia para el desarrollo Internacional USAID, se busca fortalecer la capacidad productiva, administrativa de mercadeo y comercialización de dos Asociaciones Pesqueras y una Fundación de la Isla de Providencia. También se fortalecen en la prestación y el mercadeo de servicios turísticos.

2014
Fortalecimiento Grupo Artesanas en el marco del Acuerdo de Conservación de Tortugas Marinas
Iniciativa para generar opciones de generación de ingresos a las mujeres de la comunidad (artesanas por tradición) que de la mano de sus "hombres" han dejado de cazar tortugas marinas para convertirse en sus custodios. Se hace a través de la formalización de sus procesos productivos, su estructura organizacional y la conexión con el mercado formal, incluyendo los turistas que visitan la zona.

2014 - 2015
Alianza Turismo Emprende
Alianza Turismo Emprende es una Iniciativa de la Asociación Ecopetrol – Chevron, el SENA regional Guajira y la Cámara de Comercio de La Guajira, a la que Fundación Creata fue invitada en 2014. La Iniciativa consiste en apoyar proyectos para la creación de empresa o el fortalecimiento de Unidades productivas que se incluyan en la cadena de valor del Turismo en La Guajira. El proyecto en 2014 se desarrolla de acuerdo a las siguientes fases: - Convocatoria Inicial con Idea de Negocio y escogencia de candidatos. - Formulación de planes de negocio y visita para asesorías en el Plan de Negocios. - Fase de Capacitación para el Desarrollo de los Planes. - Escogencia de los Planes de negocio ganadores. - Entrega de Incentivos. - Seguimiento y acompañamiento.

2015 - 2016
Integración de la comunidad isleña a la cadena de valor del ecoturismo en el Archipiélago
El Archipiélago es Reserva Mundial de Biósfera “SEAFLOWER” y el proyecto busca apoyar funciones básicas de la reserva tales como la conservación de los paisajes, los ecosistemas y las especies a través de un turismo ambientalmente sostenible que apoye al desarrollo económico y humano de la comunidad isleña. El Archipiélago cuenta con una gran biodiversidad marina y terrestre, además una gran riqueza cultural expresada en la gastronomía, la música, las danzas y una historia única en nuestro país, factores muy relevantes para el desarrollo de actividades Ecoturísticas.

2016
Fortalecimiento, asociatividad y mercadeo para el buen uso del signo distintivo
Gracias al apoyo de Artesanías de Colombia, Fundación Creata ha iniciado un relacionamiento con Swiss Contact, la Secretaría de Estado para asuntos económicos SECO de Suiza y el IGE / IPI con el objetivo de apoyar varias comunidades artesanales colombianas en el reconocimiento, valoración y buen uso de sus signos distintivos, ya sean marcas colectivas o denominaciones de origen. Estos signos distintivos sirven para identificar y proteger los oficios artesanales y sus productos, tienen el objetivo de proteger el nombre de los lugares geográficos originarios donde se producen las artesanías, deben aportar a que sean reconocidos públicamente y a fomentar el uso colectivo de los mismos y la asociatividad. En 2016 se inició la segunda fase del proyecto para apoyar a las comunidades artesanales de Curití en Santander, Aguadas en Caldas y San Jacinto en Bolívar.

2016
Desarrollo de negocios inclusivos
Fundación Creata apoyó el desarrollo del Convenio ACDI/VOCA – Hotel Waya para el fortalecimiento de iniciativas productivas en comunidades wayuu potenciales de prestar servicios relacionados con el turismo de naturaleza. La Fundación pudo beneficiar con su trabajo 8 emprendimientos wayuu que prestan servicios de venta de artesanías, gastronomía, tradición oral, guianza por las salinas de Manaure y guianza por talleres artesanales de tejidos y cerámica wayuu. El objetivo de la Iniciativa consiste en generar habilidades a los grupos en mejoramiento de producto turístico, servicio al cliente y herramientas de comunicación.

2016
Apoyo al levantamiento de línea base de productores de cacao en Magdalena y Tumaco
Fundación Creata llevó a cabo el levantamiento de línea base de los productores beneficiarios por Cacao de Colombia y Acumen Fund en Tumaco Nariño y la Sierra Nevada de Santa Marta, en el marco de las actividades del fondo Invirtiendo para la Paz.

2016
Verificación de cumplimiento de criterios de negocios verdes
En los meses de Octubre y Noviembre de 2016, el Director y el Gerente de Proyectos de Creata apoyan al Fondo Biocomercio en la verificación de cumplimiento de criterios de Negocios Verdes , en el marco de su convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Nuestros funcionarios apoyaron el proceso de medición a 15 negocios verdes del Departamento de La Guajira y 15 del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

2017 - 2018
Fortalecimiento de Denominaciones de Origen
Fundación Creta logró adelantar las acciones asociativas y de requisitos legales pendientes de cara a lograr la radicación de la solicitud de la denominación de Origen de los productos de la cerámica a la chamba-chipuelo del guamo (Tolima).

2017 - 2018
Desarrollo de procesos de formación y capacitación en los destinos de postconflicto, orientados al desarrollo turístico y al fortalecimiento de la base empresarial y comunitaria, a fin de fortalecer la competitividad en dichos territorios.

2018 – 2019
Planes de negocio con perfil turístico
Se desarrollaron 10 planes de negocio con perfil turístico en 10 Espacios de Capacitación y Reincorporación ETCR.

2016 – 2019
Fortalecimiento a Denominaciones de Origen y Marcas Colectivas
Fortalecimiento a procesos Asociativos y de propiedad intelectual a las comunidades de: San Jacinto (Bolívar), Curití (Santander), Aguadas (Caldas) y Bocadillo Veleño (Provincia de Vélez).

2017 – 2020
Procesos de Articulación y reconciliación a través del Ecoturismo
En los municipios de Arauca, Arauquita y Ciénaga se crearon y/o fortalecieron unidades de negocio ecoturísticas como mecanismo de generar reconciliación y articulación entre los miembros de la comunidad local, así como una forma de fomentar el cuidad por el medio ambiente.

2020 – 2021
Oportunidades para la población migrante
En el Departamento del Magdalena se promovieron iniciativas productivas “Doble Propósito” para generar oportunidades a población migrante venezolana y de acogida.

2020 -2021
Macondo Natural
Se fortaleció el producto turístico Macondo Natural en los municipios de Santa Marta, Sitionuevo, y Ciénaga. Se fortalecieron organizaciones gestoras de destino.

2019 – 2022
Acuerdos de conservación
Apoyar a la implementación de alternativas productivas para los pescadores artesanales en el sector de ecoturismo en las Áreas Marinas Protegidas de la dirección territorial caribe.

2020 – 2021
Nature Tourism Market Analysis
Se desarrolló el estudio de mercado del potencial de turismo de naturaleza para la formulación de una actividad de apoyo al sector.

2021 – 2022
Colombia Turismo Sostenible
Desarrollo de la plataforma e-learning www.colombiaturismosostenible.com y socialización de la política y la plataforma a más de 2000 empresarios del sector.

2021 – 2022
Alianzas para la Reactivación
Desarrollo de un proceso de formación y asistencia técnica a 80 empresarios del sector turismo para generar encadenamientos productivos y potenciar su reactivación.

2022
Meta Sostenible
Desarrollo de un proceso de formación a 100 empresarios del Meta en Turismo Sostenible y Economía Circular.

2022
Prevención del suicidio en jóvenes
En el marco del programa de fronteras para la prosperidad, se implementan iniciativas productivas para mitigar el fenómeno del suicidio en jóvenes del municipio de Mitú, Vaupés.

2022
Programa de Jóvenes Resilientes
Se implementa una iniciativa para formar y acompañar a 80 jóvenes del municipio de Riohacha para que ideen o fortalezcan emprendimientos que les permita tener nuevas oportunidades de desarrollo.